Historia de las Estructuras Tensadas I (1950 - 2000)

Historia de las Estructuras Tensadas I (1950 - 2000)

Publicado:

07 Mayo 2015

El uso de estructuras tensadas está cada vez más extendido dada su ligereza y simplicidad, lo que le confiere sin duda un atractivo especial frente a otros tipos de soluciones estructurales.

Lo que conocemos como cubiertas tensadas tiene sus orígenes en las estructuras de cables dispuestas en superficies parabólico-hiperbólicas a mediados de este siglo. En 1953 se construyó (imagen 1) el Arena de Raleigh en Carolina del Norte con diseño de Matthew Movicki y dimensiones máximas de 92 x 97 cm En 1958 para un auditorio en Melbourne (imagen 2) se utilizó una red de cables de forma triangular con 80 m. de lado y un cable de cabeza de grandes dimensiones con 170 m. de longitud apoyado en dos mástiles con 21 m. de altura. Los diseñadores fueron Yuncken, Freeman, Griffitms y Simpson.

Yasmina Gómez Martín

Arena de Carolina del Norte 1953Yasmina Gómez Martín

Imagen 2 Lourdes Navarro Martinez

Auditorio de Melbourne 1958Lourdes Navarro Martínez

También en 1958, en Connecticut se terminó la construcción de la pista de hockey de la universidad de Yale (imagen 3), conocido como “La ballena”.  Un gigantesco arco con forma de catenaria invertida sustenta la red de cables que dar forma a la superficie de doble curvatura recubierta de madera.

Imagen 3 Cristina Barrero López

Pista de Hockey 1958Cristina Barrero López

En las siguientes imágenes (Imagen 4 y 5)  se muestran unos bocetos del Instituto para la construcción y desarrollo de estructuras ligeras (ILEK) 1968, situado en Stuttgart, y que fue uno de los centros pioneros en el uso de este tipo de formas.

Imagen 4 Nuria Muñoz Sola

Instituto ILEK 1968Nuria Muñoz Sola

Imagen 5 Rosario Moyano

Instituto ILEK 1968Rosario Moyano García

Este instituto tenía como cabeza visible  a Frei Otto, que fue sin lugar a dudas uno de los principales impulsores de la arquitectura textil.

En 1968 fue Kenzo Tange el que importó a Japón esta nueva tecnología diseñando el palacio de deportes para las olimpiadas (Imagen 6), con esta obra el diseñador adquirió fama internacional.

El concepto estructural se basa en una espina principal compuesta por dos cables que describen una curva parabólica  (técnicamente, se llama catenaria), de la cual nacen cables menores perpendiculares para formar un techo como si fuera una tienda de lona.

Imagen 6 Pedro Herrera Oliver

Palacio de Deportes 1968Pedro Herrera Oliver

En 1967 vuelve a ser Frei Otto entre otros, el que  construyó el Pabellón de Alemania en la EXPO de Montreal (Imagen 7), cubierta de tejido sintético.

Imagen 7 Cristina Pretel Carrascosa

Pabellón Alemania 1967Cristina Pretel Carrascosa

Aunque quizás de Frei otto, su obra más conocida sea el estadio olímpico de Munich (Imagen 8) de 1972 con una cubierta de metacrilato de gran complejidad y coste económico.

Imagen 8 Verónica Gámiz Arias

Estadio Olímpico de Munich 1972Verónica Gámiz Arias

A partir de los años 70 del siglo pasado, se comenzó a trabajar con nuevos materiales sintéticos que no necesitasen de una estructura metálica de soporte.

La primera estructura textil de grandes dimensiones es el Centro de Actividades del La Verne College de California (Imagen 9) de 1973 de Shaver y Lin, sustentado sobre tres mástiles.

Imagen 9 Veronica Salido Polo

Centro de Actividades de California 1973Verónica Salido Polo

En los años 80, se dieron un par de casos de especial relevancia como el aeropuerto internacional Jeddah en Arabia Saudita  1981, o el Estadio Internacional de Riyadh (Imagen 10)  en 1984 de los arquitectos Fraser y Robets, con un impresionante graderío de 50.000 m2

Imagen 10 Samuel Funes Garrido

Internacional Riyadh 1984Samuel Funes Garrido

Desde estas obras se han producido multitud de ejemplos de interés, una de las más famosas es la cúpula del milenio en Londres, 2000 (Imagen 11). Siendo una de las mayores estructuras de cubierta única del mundo.

Imagen 11 Ismael Perez Rienda

Cúpula del Milenio de Londres 2000Ismael Pérez Rienda

 

Estamos en contacto

C/ Trinidad, 4 - Granada

Horario de apertura

  • Lunes a viernes

    8:30 - 21:00 horas

  • Sábados

    9:00 - 14:00 horas

Próximos festivos

01/05
Día del Trabajo
03/05
Día de la Cruz
08/06
Corpus Christi