El camino hacia una Educación Superior de Calidad. Bolonia for Dummies. (I)

El camino hacia una Educación Superior de Calidad. Bolonia for Dummies. (I)

Publicado:

28 Mayo 2015

Si eres un futuro estudiante de grado o de posgrado y estás eligiendo título, esta serie de entradas de blog, de la que esta es la primera, te interesa mucho. Si eres madre o padre de alguno de los anteriores, también.  O incluso si eres un empleador (o empresa) de personas tituladas, o simplemente tienes interés en conocer ciertos detalles cruciales de las enseñanzas superiores.

Especialmente si estás en uno de los dos primeros casos, seguro que te habrás hecho preguntas del tipo ¿de qué va la carrera de LADE? O más precisamente ¿para qué me capacitaría estudiar LADE? O ¿qué diferencias concretas hay si me formo en Comunicación audiovisual o por el contrario me decido por un grado de Periodismo?

Estas preguntas, que incluso parecen obvias en ciertas carreras, no lo son tanto cuando te paras a pensarlo con tranquilidad: ¿Qué competencias adquiero exactamente si estudio Bellas Artes? O Historia del Arte, o la actual Ingeniería de la Edificación, con toda la polémica que trajo este último título, ¿y qué competencias la separan de Arquitectura?

Solamente el que ha terminado esas carreras sabrá con precisión para lo que te preparan (aquí evitaré hacer algún comentario). Pero coincidirás conmigo en que es preferible saberlo ¡antes!

El camino que todos hemos tomado para investigar la respuesta es: me leo el plan de estudios. Es decir, le hecho un vistazo a las asignaturas de cada curso. No está de más esto, pero definitivamente se trata de un camino insuficiente. Con esa inspección puedes intuir lo que se pretende que “sepas” pero no responde a lo que “serás capaz de hacer” (verbo de acción) cuando acabes esos 4 preciosos años de tu vida. De esa retahíla de asignaturas organizadas por cursos NO se puede deducir qué cosas serás capaz de hacer como profesional después. 

¿Dónde las busco entonces? En España se llaman Competencias.

Aunque en el resto del mundo se llaman Resultados del Aprendizaje (Learning Outcomes) y en esos lugares las Competencias son otra cosa, en adelante serán sinónimos para nosotros.

Cada título tiene definidas unas competencias específicas (además de unas competencias genéricas –propias del nivel: si se trata de grado o posgrado- y unas transversales, independientes del título o carrera concreta).

Estas Competencias o Resultados del Aprendizaje los define la ANECA en su Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y evaluación de los Resultados del Aprendizaje, de esta manera:

Los Resultados de aprendizaje son declaraciones [explícitas y públicas] de lo que un estudiante conozca, comprenda y/o sea capaz de hacer al final de un periodo de aprendizaje [ya sea asignatura o título completo]

(a su vez esta definición es tomada de A Framework for Qualifications of the European Higher Education Area, p.29.

 

Pero no te molestes en buscarlas en la web de tu universidad o la web de la carrera concreta que vayas a elegir. No en todas están publicadas (aunque es obligatorio hacerlo). Aquí tienes el link definitivo se quieres consultar las competencias de cualquier título de grado o posgrado oficial de nuestro territorio: https://www.educacion.gob.es/ruct/home

En ese enlace tienes el Registro de Universidades, Centros y Títulos, del Ministerio de Educación. Busca el título y encontrarás las competencias que alcanzarás al acabar el título con éxito.

Y ahora buenas y malas noticias. Primero las buenas.

Los Resultados de Aprendizaje son el pilar de un sistema educativo nuevo, que se diseña en torno a ellos, y que se ha demostrado más efectivo. Son el núcleo de un entramado bien tejido que produce grados y posgrados en los que de verdad se mejora la experiencia del estudiante, a través de un aprendizaje significativo; grados y posgrados alineados con unos objetivos y una evaluación claros y públicos. Un sistema de educación superior que reduce la necesidad de tener que estudiar más de una carrera o que el máster se convierta en un mínimo inevitable.

Estas y otras características las iremos desgranando en esta serie de posts.

Los Resultados de Aprendizaje son el pilar central del Espacio Europeo de Educación Superior, o lo que es lo mismo, del proceso de Bolonia.

Las malas noticias: salvo excepciones, que las hay y muy buenas, la implantación de este modelo en nuestro territorio va con retraso, por mucho que hayas oído que ya “estamos en Bolonia”.  Y esto no es una opinión. Lo vamos a ir analizando, para que toméis decisiones bien informadas.

A los que habéis sufrido el sistema tradicional (todavía imperante en ese tránsito de “quiero y no puedo”) puede que la indignación os vaya subiendo con cada post –como me pasó a mí conforme me iba documentando sobre el asunto. Ya habéis comprobado que incluso en la prensa generalista se está tratando el asunto de la crisis de la universidad española. El método tradicional es uno (no el único) de los factores de esa crisis.

A los que todavía estáis eligiendo título os queda la esperanza de lo que está por venir, o bien el beneficio de esa –como hemos dicho- decisión bien informada.

Estamos en contacto

C/ Trinidad, 4 - Granada

Horario de apertura

  • Lunes a viernes

    8:30 - 21:00 horas

  • Sábados

    9:00 - 14:00 horas

Próximos festivos

01/05
Día del Trabajo
03/05
Día de la Cruz
08/06
Corpus Christi