Skip to main content

Closing the Circle

The Nomad's Sanctuary

Closing the Circle: Adaptative reuse for a lost memory Summer School 2025 es un taller de diseño de verano sobre entornos del Patrimonio Cultural, financiado por la acción BIP (Blended Intensive Program) bajo el programa de movilidad Erasmus+ (acción KA131 del Programa Erasmus+ 2021-2027).

Introducción

Está organizado por la Escuela Superior de Arte y Diseño de Andalucía ESADA, en el Grado de Diseño de Interiores, en colaboración con la Universidad Yașar, en el Departamento de Arquitectura Interior y Diseño Ambiental, en Izmir, Turquía y la Universidad de West Attica, en el Departamento de Arquitectura Interior, en Atenas, Grecia.

Tras el éxito de nuestras dos primeras ediciones en Turquía y Grecia, este año se realiza la tercera edición del Design Summer School. Este programa sigue consolidándose como un espacio internacional de aprendizaje, intercambio y conexión, reuniendo a participantes de distintos lugares en escenarios únicos que combinan historia, cultura e inspiración.

Proyecto

Se desarrollará un proyecto de reuso adaptativo de una antigua ermita para convertirla en un espacio de uso múltiple dentro de un poblado para nómadas digitales. Este nuevo espacio funcionará como punto de encuentro, trabajo y convivencia, combinando el carácter histórico del lugar con las dinámicas contemporáneas adecuadas al lugar.

Poblado de La Cebadilla en Capileira. Alpujarra de Granada

La Cebadilla fue un pequeño poblado creado para alojar a los trabajadores de la Central Hidroeléctrica del Poqueira, situada en el barranco del mismo nombre. Esta central formaba parte del desarrollo hidroeléctrico en la Alpujarra, aprovechando los ríos de montaña. Su construcción impulsó la creación de asentamientos para quienes trabajaban en la zona.

Historia y Origen

Fundada a mediados del siglo XX, La Cebadilla albergaba a unas 200 personas durante el auge de la industria hidroeléctrica en la Alpujarra. El poblado, ubicado a 1.540 metros de altitud, era de difícil acceso por su geografía montañosa, lo que mantenía a sus habitantes relativamente aislados. Para abastecerse, los vecinos dependían de un "recadero", encargado de traer alimentos y productos básicos cada dos días desde los pueblos cercanos, lo que reforzaba su desconexión del exterior.

Los habitantes vivían principalmente de la agricultura y ganadería. Cultivaban cebada —de donde proviene el nombre del poblado— y criaban animales, además de trabajar en la central hidroeléctrica. Las viviendas seguían el estilo tradicional alpujarreño, tejados planos y muros de piedra, adaptados al clima de montaña.

Contaban con servicios básicos como una escuela y una ermita para actos religiosos. A pesar de las condiciones duras, funcionaban como una comunidad autosuficiente, aunque con escaso contacto exterior.

El abandono

La disminución de actividad y la automatización de los procesos en la central aceleraron la despoblación. Sumado a ello, la ausencia de transporte y las duras condiciones llevaron al abandono progresivo, por lo que a finales del siglo XX, el pueblo quedó deshabitado y las casas comenzaron su deterioro.

La Cebadilla hoy

A pesar de su abandono, el lugar conserva su valor histórico como testimonio de una época en que la hidroeléctrica marcó la vida en la Alpujarra. Las ruinas, acequias y caminos son huellas de un pasado que aún resuena en el paisaje.

Objetivos del programa: un análisis sobre la reutilización adaptativa

Contexto y propósito

Debido a la despoblación de las zonas rurales en la comarca, se toma el poblado de La Cebadilla como zona de emprendimiento para nómadas digitales.

En este contexto, se plantea la rehabilitación del espacio de la antigua ermita como zona de uso múltiples como punto de encuentro de sus pobladores. En este proceso, se profundiza en la relación entre el agua, el paisaje y la cultura, entendida como eje vertebrador del diseño arquitectónico en este entorno singular.

Actividades y enfoque

El programa combina conferencias, dinámicas grupales y talleres prácticos que permiten una inmersión activa en el proceso de diseño. A lo largo del taller, los participantes desarrollan propuestas arquitectónicas enfocadas en la rehabilitación adaptativa.

Las intervenciones se conciben con una integración armónica en el paisaje montañoso de la Alpujarra, estableciendo un diálogo equilibrado entre lo construido y su entorno natural.

Objetivos y aprendizajes

El proyecto busca generar conciencia sobre la importancia de mantener la continuidad histórica de La Cebadilla, promoviendo un vínculo profundo entre patrimonio, comunidad y territorio. A través de estrategias integradas de conservación, se fomenta una mirada crítica y sensible ante los contextos patrimoniales complejos.

Objetivos en la educación: The role of Cultural Heritage Preservation in the education of Interior Architects

  • Sensibilizar sobre la importancia de preservar la memoria histórica, arquitectónica y social de los espacios.
  • Promover un enfoque sostenible en la readaptación y uso de edificios existentes.
  • Reforzar el valor de la conservación del patrimonio en la formación en arquitectura y diseño.
  • Crear y mantener una plataforma internacional de profesionales para compartir experiencias, definir criterios y evaluar un modelo educativo centrado en la reutilización adaptativa.

Talleres

  • Localización
    Capileira, Granada
  • Admisión
    30 participantes
  • Lugar de Realización
    Hotel Finca Los Llanos es un hotel rural situado en el poblado de Capileira, a 1436 metros de altitud, una de las poblaciones más altas de la península Ibérica. Por él baja el río Poqueira, que lleva hasta el mar las nieves derretidas del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, y va recorriendo antiguas poblaciones colgadas en las laderas de la montaña, como si se deslizaran por el Barranco de Poqueira.

Programa

Seminarios online

17:00-18:00 hora española
  • 16 julio

    Arquitectura tradicional de la Alpujarra _ Fernando Ortega (Arquitecto + Coordinador y docente de interiores ESADA) y José Antonio González (Doctor arquitecto + Director de ESADA)

  • 17 julio

    Agua y arquitectura en Granada _ Antonio Ruiz (Ex arquitecto de La Alhambra + Técnico de viviendas de la Junta de Andalucía)

  • 18 julio

    Nuevas perspectivas en la Alpujarra _ Nour Mouati (Técnico AUDAKIA) y María José Durán (Arquitecta + Docente de interiores ESADA)

Desarrollo presencial

Del 2 al 9 de septiembre
  • Martes 02/09
    Llegada a La Alpujarra
  • Miércoles 03/09 (mañana)
    Visita a La Cebadilla
  • Miércoles 03/09 (tarde)
    Trabajo en Capileira
  • Jueves 04/09
    Trabajo en Capileira
  • Viernes 05/09
    Visita a Granada
  • Sábado 06/09
    Visita La Alpujarra y Salobreña
  • Domingo 07/09
    Trabajo en Capileira
  • Lunes 08/09 (mañana)
    Presentación pública (se invitará a representantes del municipio y la mancomunidad)
  • Lunes 08/09 (tarde)
    Cena institucional
  • Martes 09/09
    Despedida y salida

El equipo

José Antonio González Casares, PhD

Profesor, ESADA - Escuela Superior de Arte y Diseño de Andalucía
José Antonio González Casares es arquitecto e Ingeniero de Edificación por la Universidad de Granada, donde también terminó su doctorado en Estructuras de Edificios Históricos. Es director de ESADA desde sus inicios en 2013. José también ha trabajado como profesor en la Universidad de Granada y en la Universidad de Málaga, ambas en España. Junto a su experiencia académica y docente, también ha trabajado como arquitecto en rehabilitación de casas públicas y para uno de los monumentos más importantes de Europa, la Alhambra. En la actualidad es profesor de Creatividad y Metodología de Proyectos en ESADA para el Grado de Diseño de Interiores.

María José Duran Vaquero, PhD

Profesora asociada, ESADA - Escuela Superior de Arte y Diseño de Andalucía

Arquitecta por la Universidad de Sevilla en España y es Master en Interiorismo en Edificios Catalogados por ESADA donde trabajó en la rehabilitación de un edificio catalogado en el centro de la ciudad de Granada. También ha realizado un curso sobre tejidos históricos y estructuras de madera. Trabaja para MAntonio Studio en el desarrollo de diferentes proyectos arquitectónicos e imparte clases en ESADA de Representación Vectorial y Rehabilitación de Edificios desde 2015 con resultados sobresalientes. Transmite a sus alumnos su pasión por el interiorismo y el patrimonio.

N. Ebru Karabağ, PhD

Profesora adjunta, Universidad de Yaşar

N. Ebru Karabağ se licenció en Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Dokuz Eylul y obtuvo un máster en Arquitectura y un doctorado en el Departamento de Restauración de la Institución de Ciencias Naturales y Aplicadas de la misma universidad. Ejerció como arquitecta y desarrolló varios proyectos, incluidos proyectos de reutilización adaptativa. Desde 2007 trabaja como profesora en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Yasar. Ha desarrollado e impartido diversos cursos de grado y posgrado. Sus principales temas de investigación son la reutilización adaptativa de edificios históricos, las nuevas ampliaciones de edificios antiguos, la arqueología urbana, la arquitectura contextual y los enfoques de diseño intervencionista. Es una de las cofundadoras del grupo de diseño e investigación RITM (Restoration Intervention Transformation Modification), creado en 2013. Es la Coordinadora de Campo de un Programa de Posgrado en Arquitectura de Interiores titulado RITM. Es miembro del Grupo de Trabajo DOCOMOMO de Turquía.

Sergio Taddonio

Profesor, Universidad de Yaşar

Sergio Taddonio completó sus programas de licenciatura y máster en la Facultad de Arquitectura de la Università degli Studi di Firenze (Italia). Ha estado colaborando a tiempo parcial como Profesor de Estudios de Diseño de Interiores en la Kent State University (sucursal de Florencia) y al mismo tiempo ha estado ejerciendo como Arquitecto y Diseñador de Interiores, colaborando durante más de diez años con la Oficina de Arquitectura de Sandro Cammilli en Florencia (Italia), completando varios proyectos para nuevos edificios industriales, renovaciones de edificios históricos y un gran número de espacios comerciales. En mayo de 2012 comenzó a impartir clases a tiempo completo en el Departamento de Arquitectura Interior y Diseño Medioambiental de la Universidad Yasar. Sus intereses de investigación están relacionados con la reutilización adaptativa de edificios, el patrimonio cultural y la conservación, el diseño contemporáneo en entornos históricos y el diseño de mobiliario. Es cofundador de RITM Restoration Intervention Transformation Modification, un grupo de diseño e investigación creado en 2013 en el marco del Departamento de Arquitectura Interior y Diseño Medioambiental de la Universidad de Yaşar, que se centra en la relación entre el diseño y el proceso de transformación de la capa histórica de los asentamientos urbanos.

Angelos Psilopoulos, PhD

Profesor, Universidad de Ática Occidental

Angelos Psilopoulos es arquitecto y pedagogo, AUTh, NTUA, y actualmente trabaja como profesor titular en el Departamento de Arquitectura Interior de la Universidad de Ática Occidental.

Sus trabajos de investigación se han presentado y publicado en diversos congresos y publicaciones internacionales, y ha participado en varios programas de investigación sobre temas que van desde la arquitectura vernácula y el patrimonio hasta cuestiones contemporáneas de la práctica y la teoría de la arquitectura.

En la actualidad imparte clases en estudios de diseño de 2º, 3º y 8º semestres centrados en cuestiones de identidad, enfoques críticos y conservación del patrimonio, mientras que sus intereses de investigación siguen centrados en cuestiones fundacionales de la arquitectura, examinadas dentro de un ámbito más amplio, interdisciplinar, teórico y crítico.

Maria Moira, PhD

Profesora asociada, Universidad de Ática Occidental

Maria Moira nació en Atenas. Se licenció en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Técnica Nacional de Atenas en 1986. Obtuvo su máster en el campo de «Diseño-Espacio-Cultura» en la NTUA en 2002. Presentó su tesis doctoral en la sección III «Lenguaje arquitectónico, comunicación y diseño» en la NTUA en 2012 con el título: «La indiscernible ciudad de Herakleion. Representaciones literarias de la ciudad en periodos de reconstrucción: la poética de la transición, Herakleion en el umbral del modernismo.

Enseña diseño arquitectónico y diseño de espacios exteriores en el departamento de Arquitectura de Interiores. Su investigación se centra en la relación entre las representaciones literarias y la ciudad. Ha participado en numerosas conferencias y ha escrito artículos en revistas científicas y libros colectivos. Vive en Atenas. Actualmente trabaja como arquitecta.