Skip to main content

Temas de Estudio

Summer School 2025

Previo a la estancia, se propondrán distintas temáticas para que cada participante elija la que más le interese. Esta elección permitirá empezar a conocer al grupo, identificar intereses comunes y preparar el trabajo en equipo desde el propio contexto de La Alpujarra.

Historia

Las Alpujarras de Granada fueron un refugio cultural durante la dominación musulmana. Tras la Reconquista, los moriscos continuaron en la región hasta su expulsión en 1570, lo que provocó la desaparición de una parte fundamental de la población, alterando profundamente la estructura social y económica. La expulsión, sumada a las revueltas previas, causó despoblación y un cambio en las dinámicas de la zona. Con el tiempo, las Alpujarras se aislaron, conservando sus tradiciones y arquitectura, pero con una población y una economía diferente.

Palabras Clave: Rebelión de las Alpujarras, moriscos, expulsión, despoblación, tradición.

Agua y Paisaje

Las Alpujarras de Granada destacan por su paisaje montañoso y su vínculo con el agua, esencial para la agricultura y vida local. Arroyos, acequias y fuentes, heredadas de la influencia musulmana, canalizan el agua hacia los campos y están integradas en la arquitectura. Las fuentes y los aljibes, presentes en los pueblos, no solo abastecen de agua, sino que también son elementos simbólicos y culturales, reflejando la conexión de los habitantes con el entorno.

Palabras Clave: Paisaje, agua, acequias, agricultura, fuentes.

Arquitectura Tradicional

La arquitectura destaca por su adaptación al entorno montañoso y su influencia de las tradiciones musulmanas. Se caracteriza por casas blancas de tejados planos, construidas con piedra y adobe, elementos propios de la zona. Los pueblos están organizados en terrazas, con calles estrechas y empinadas adaptadas al paisaje montañoso. Elementos como aljibes y fuentes reflejan la importancia del agua en la región.

Palabras Clave: Arquitectura, terrazas, tinao, agua, casas blancas.

Cultura

La cultura de las Alpujarras de Granada está marcada por su rica herencia histórica, fusionando influencias musulmanas, cristianas y rurales. Sus tradiciones, como la música, la danza y la artesanía, reflejan una profunda conexión con la naturaleza y la vida agrícola. La gastronomía local, basada en productos autóctonos, es otro pilar cultural importante, junto con las fiestas tradicionales que mantienen vivas sus costumbres.

Palabras Clave: Artesanía, fiestas populares, costumbre, tradición, gastronomía.

Turismo y Transformación Contemporánea

La Alpujarra vive una transformación clave: atraer turismo sostenible y a nómadas digitales como vía para revitalizar sus pueblos afectados por la despoblación. Más allá del turismo tradicional, la región apuesta por ofrecer calidad de vida a trabajadores remotos que buscan conexión, naturaleza y equilibrio. Para ello, se están desarrollando infraestructuras digitales, espacios de coworking y alojamientos sostenibles, integrados con la vida local.

Pueblos como Bubión o Pampaneira se reinventan como lugares donde tradición y tecnología se dan la mano, marcando un nuevo modelo de vida y trabajo rural.

Palabras Clave: Nómada digital, turismo sostenible, transformación digital, repoblación.