Skip to main content

Ponencias Virtuales

Summer School 2025

Previas a la estancia, tendrán lugar diversas sesiones online en las que se introducirán los temas clave, como la arquitectura vernácula, el uso del agua en el entorno urbano y los nuevos modelos de desarrollo rural.

Agenda

Arquitectura tradicional de la Alpujarra

José Antonio González y Fernando Ortega

Miércoles, 16 de julio de 17:00 a 18:00 hora de España peninsular

La arquitectura tradicional en La Alpujarra se destaca la importancia de la arquitectura vernácula como expresión de la relación del ser humano con el espacio y el entorno natural. Se resaltan elementos arquitectónicos característicos de las viviendas, la adaptación urbanística al terreno y la utilización de materiales locales. La arquitectura alpujarreña se caracteriza por su adaptación al terreno y a las condiciones climáticas, buscando la eficiencia energética y la protección contra las inclemencias del tiempo.

José Antonio González Casares, PhD: Profesor, ESADA – Arquitecto e Ingeniero de Edificación por la Universidad de Granada, donde también terminó su doctorado en Estructuras de Edificios Históricos. Es director de ESADA desde sus inicios en 2013. José también ha trabajado como profesor en la Universidad de Granada y en la Universidad de Málaga, ambas en España. Junto a su experiencia académica y docente, también ha trabajado como arquitecto en rehabilitación de casas públicas y para uno de los monumentos más importantes de Europa, la Alhambra. En la actualidad es profesor de Creatividad y Metodología de Proyectos en ESADA para el Grado de Diseño de Interiores.

Fernando Ortega Camacho: Profesor, ESADA – Arquitecto en el ejercicio libre de la profesión y coordinador y profesor en ESADA en la especialidad de diseño de interiores con más de 10 años de experiencia en la docencia. Ha participado en varios programas de movilidad Erasmus+ para profesorado, impartiendo clases en escuelas de diseño como Art and design Institute de Praga y Biruny University en Estambul.

Agua y arquitectura en Granada

Antonio Ruiz

Jueves, 17 de julio de 17:00 a 18:00 hora de España peninsular

El agua es un elemento fundamental tanto para la vida como para la infraestructura urbana. La ciudad de Granada, con su historia y legado, refleja la importancia del agua en la arquitectura, desde los palacios y jardines de la época islámica hasta la incorporación de la arquitectura renacentista y barroca tras la conquista cristiana. El agua en La Alhambra destaca por su mayor representación y simbolismo, integrándose con la arquitectura para crear espacios, recrear el paraíso y conectar la construcción con la naturaleza.

Antonio Ruiz Sánchez, PhD: Asesor Técnico de la Administración autonómica, Junta de Andalucía. Ex-Arquitecto Conservador del Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada (España). Docente e Investigador de la Universidad de Granada en el Departamento de Mecánica de Estructuras. Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico. Máster en Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo Hispánico. Doctor en Ingeniería Civil por la Universidad de Granada.

Nuevas perspectivas en la Alpujarra

Nour Mouati y María José Durán

Viernes, 18 de julio de 17:00 a 18:00 hora de España peninsular

Gracias a su situación geográfica, su riqueza natural y paisajística o su patrimonio histórico y cultural, la comarca de La Alpujarra es un maravilloso lugar para vivir, pero también para emprender. Debido a la despoblación de la comarca, los pueblos de La Alpujarra necesitan asentar a los jóvenes y captar nuevos residentes, generando oportunidades de empleo. Es por ello que, actualmente cuentan con proyectos innovadores para atraer y asentar a teletrabajadores y emprendedores tecnológicos de todo el mundo. La arquitectura contemporánea también es un reclamo turístico de la zona, la cual impulsa la economía local y mejora la calidad de vida de los residentes.

Nour Mouati: Experto en Cooperación institucional y director de Desarrollo de Negocio de Audakia Lab.

María José Duran Vaquero: Profesora, ESADA – Escuela Superior de Arte y Diseño de Andalucía. Arquitecta por la Universidad de Sevilla en España y es Master en Interiorismo en Edificios Catalogados por ESADA donde trabajó en la rehabilitación de un edificio catalogado en el centro de la ciudad de Granada. También ha realizado un curso sobre tejidos históricos y estructuras de madera. Trabaja para MAntonio Studio en el desarrollo de diferentes proyectos arquitectónicos e imparte clases en ESADA de Representación Vectorial y Rehabilitación de Edificios desde 2015 con resultados sobresalientes. Transmite a sus alumnos su pasión por el interiorismo y el patrimonio.